top of page

Pastor ovejero inglés (Bobtail) y displasia de cadera Mitos y leyendas …

  • Ferez Ruiz Xavier: Consultor técnico-cientifico de
  • 26 may 2017
  • 4 Min. de lectura

Cachorros BobtaildelÁlamo

RESUMEN

Cuando el mundo está sufriendo la peor crisis en los últimos 80 años empresas relacionadas con el mundo de las mascotas han obtenidos crecimientos anuales del 100%. En estos últimos años de crisis económica en nuestro país se ha incrementado la adquisición de animales de compañía por parte de la ciudadanía, por lo que uno de cada dos hogares españoles disfruta ya de la compañía de estos animales inseparables para sus familias.

Nuestro querido pastor ovejero, no se ha escapado de esta moda. A pesar de que en los últimos cuatros años, esta maravillosa raza, aún no haya calado en la sociedad canina española, pues ni si quiera aparecía entre las 30 primeras razas inscritas en sus registros (ver tabla), donde ocupa el primer puesto el pastor alemán (32.885 ejemplares) y termina la lista el pastor Belga (4.308 ejemplares) con un aumento considerado del 20 % por parte del setter inglés.

Este incremento se ha visto también reflejado en la preocupación por su salud y bienestar, y por lo tanto en las visitas al profesional de guardia o a consultas en la red de redes.

La “displasia de caderas en perros” ha sido y está siendo un tema de máximo interés, con 161.000 entradas en unos de los buscadores más comunes en internet (a la fecha de redacción de este texto). Y como es normal, en la comunidad de amantes de los Bobtails, esta preocupación es real, dada las dimensiones de esta raza de pastoreo.

Desde BobtaildelAlamo, se recibe numerosas consultas acerca de esta afectación ósea y por ello se ha decidido realizar una consulta técnico-científica al doctor Xavier Ferez para que pueda aportarnos mayor conocimiento y entendimiento sobre este tema.

INTRODUCCIÓN

La displasia de cadera canina (DCC) es una de las enfermedades esqueléticas complejas de mayor prevalencia en esta especie animal en todo el mundo, con una heredabilidad poligénica moderada y una prevalencia en perros de gran tamaño, al tratarse de la deformación de la articulación de la cadera, que conduce a una osteoartritis secundaria y una degeneración crónica del cartílago desencadenando los síntomas característicos de cojera y dolor de nuestra mascota.

Sabemos que hay dos posibles causas para esta enfermedad: la laxitud excesiva de la articulación de la cadera y la osificación endocondral anormal del tejido óseo, determinado por un componente hereditario poligénico influenciado por factores ambientales.

El aumento de la preocupación por el bienestar de los perros de raza ha llevado al desarrollo de programas de selección contras enfermedades hereditarias, por desgracias estos programas de erradicación por parte de los criadores de esta enfermedad basada en el diagnóstico radiológico es baja. Por lo que en la actualidad varios estudios realizados sugieren que los programas de cría selectiva en base a información genética, en lugar de información solamente fenotípica (prueba radiológica), son la mejor alternativa para lograr una mejor y más rápida erradicación de la enfermedad.

La prevalencia de esta enfermedad varía entre razas y países y se estima en un 25 a 40 % en el labrador retriever en el reino unido y hasta un 70 % en el San Bernardo. Pero queríamos saber su incidencia en la raza de Bobtail y comprobar si la creciente preocupación por parte de los amigos de Bobtail en la prevalencia de esta enfermedad está fundamentada o no.

MATERIAL Y MÉTODO

Para analizar si la preocupación creciente en la prevalencia de DCC en el pastor ovejero inglés tiene una base científica, nos dispusimos a analizar la literatura científica al respecto.

Por un lado usamos en “PubMed” (literatura biomédica científica de Medline) las 883 publicaciones con las entradas de “displaxia hip dog” y anotamos las razas caninas sobre las cuales se están haciendo investigaciones en el mundo, sobre displasia de cadera canina.

Nuestra hipótesis es que los científicos que se han dedicado o se dedican a la investigación básica y clínica de esta enfermedad, han realizado sus ensayos sobre aquellos modelos animales que sean más representativos para esta enfermedad.

No podíamos dejar de mencionar, el trabajo que ha realizado la fundación ortopédica para animales (OFA ) desde 2006 hasta 2010, recogiendo un listado de porcentaje de displasia en perros por razas (ver tabla 1).

RESULTADOS

  1. Análisis de los datos recogidos en PubMed.

Tras analizar 883 publicaciones científicas en PubMed con las entradas “displaxia hip dog” obtuvimos los siguientes porcentajes por razas.

Labrador retriever: 40,01 %

Pastor Alemán: 27,27 %

Golden retriever: 9 %

Terriers: 4,50 %

San Bernardo: 4,50 %

Perro de agua portugués: 4,50 %

Perro de Bernese: 4,50 %

Rottweiler: 4,50 %

Como comprobamos en ningún estudio científico sobre displasia de cadera canina aparece el pastor ovejero inglés como modelo animal.

  1. Análisis de los datos recogidos en la Fundación Ortopédica para Animales (F.A.O):

En una encuesta realizada por esta prestigiosa entidad (ver tabla 1) desde 1974 se pretende evaluar la tendencia de la displasia de cadera canina en más de 173 razas. Nuestro estudio sólo recoge el periodo de 2006 al 2010.

En esta base de datos norteamericana se recogen a más de 173 razas caninas con 153.388 ejemplares analizados según las recomendaciones de la asociación Americana de medicina Veterinaria por tres facultativos diferentes, podemos comentar que:

  • No parece lógico que una raza como el bulldog (Foto 1), dada sus dimensiones, ocupase el cuarto lugar de esta lista con un 63,20 %, pero es más sorprendente que una raza de dimensiones similares de tipo molosoide como el pug o carlino (foto 2) , tenga el puesto número uno con un 80 % de frecuencia de displasia según la FAO.

  • Dentro de la lista de los Top 100 (ver tabla 1), el pastor ovejero inglés ocupa la posición nº 83 de estas 173 razas caninas analizadas con un 9,70%,

  • Nos debe llamar la atención como una de las razas más analizadas, como el labrador con cerca del 40 % de ejemplares, en comparación con ese Top 100, tenía solamente un 8 % de displasia de cadera canina.

CONCLUSIONES:

  1. Parece un mito que la displasia de cadera esté directamente relacionada con razas caninas de grandes dimensiones, como es el caso del pug, que representa el mayor porcentaje de displasia de cadera en este estudio de la FAO.

  2. El pastor ovejero inglés no sirve de modelo experimental animal en los estudios científicos de displasia de cadera canina.

  3. El Bobtail no es uno de los caninos que más sufre esta enfermedad, ocupando el percentil 83 del Top 100.

Por lo que podemos concluir que nos parece un mito o “leyenda urbana” que el Bobtail esté estrechamente relacionada con la displasia de cadera canina.

Artículo disponible en www.bobtaildelálamo.es



 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page